Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2023

Día de la niña en la ciencia - Taller de realización de jabones

El día 11 de febrero para conmemorar el día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, desde ACUNA organizamos un taller que aúnaba ciencia y tradición entre las mujeres abanilleras: un taller de realización de jabón.



El taller fue impartido por personal del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias MUDIC con la colaboración de la Abanillera y socia de Acuna María Ángeles Martínez. Se impartió en dos turnos; en primer lugar para niñas y niños, en dicho taller se les contó la reacción química con la que se obtiene el jabón a partir de  mezclar aceite, agua e hidróxido de sodio (sosa), aunque por el peligro que conlleva el manejo de la sosa, los niños realizaron los jabones con base de jabón, aloe vera,  colorantes y esencias aromáticas para jabones. Con esta actividad además trabajaron conceptos matemáticos como el de proporción.

A continuación, se impartió el taller para personas adultas, a las que también se les explicó la reacción química con la que obtenemos el jabón. Vimos que las cantidades y proporciones utilizadas eran: la misma cantidad de aceite que de agua y, luego por cada 5 partes de agua/aceite 1 de hidróxido de sodio (sosa). Destacar que hay gente que cambia un poco la proporción y cada 6 de agua/aceite utiliza 1 de sosa. Es decir, por cada 1.000 gr. (1 kg.) de agua/aceite, y 200 gr. de sosa si quieres utilizar la proporción de cada 5 partes de aceite 1 de sosa.


El proceso de realización fue mezclar en primer lugar el agua con la sosa y, vimos que ahí se da una primera reacción química exotérmica, es decir, que produce calor, esperamos a que se enfríe un poco y ya pasamos a mezclar poco a poco el aceite con la disolución de agua y sosa, al mismo tiempo que batimos. En este proceso se produce la saponificación, es decir, la transformación de un cuerpo graso en jabón.



Mari Ángeles nos contó alguno de sus trucos, como el echar una cucharada de harina, disuelta en parte del agua, por cada 1.000 gr. (1kg.) de aceite. 

Con este taller además de combinar la ciencia con la tradición, queremos recordar lo importante que es realizar este tipo de actividad para contribuir desde nuestras prosibilidades a algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles marcados por la Unión Europea en su agenda 2020-2030, como son: 

ODS 12: Producción y consumo responsables: Al reutilizar el aceite de cocina en lugar de desecharlo,  estamos promoviendo un consumo responsable de los recursos y se evita la generación de residuos.

ODS 6: Agua limpia y saneamiento: El aceite usado puede contaminar el agua si se desecha de manera incorrecta, por lo que con su reutilización y transformación en jabón contribuimos en  reducir la contaminación del agua.

Desde Acuna esperamos que los que realizastéis al taller lo disfrutárais tanto como nosotros y que os  animéis a reciclar vuestro aceite transformándolo con un poco de sosa y una reacción química en un maravilloso jabón casero.

domingo, 9 de febrero de 2020

Los antibióticos: Qué son, cuándo curan y cuándo pueden perjudicar la salud de tu familia

Este viernes 7 de febrero, tuvo lugar una charla con posterior mesa redonda de debate, en la que se trató un tema bastante importante como qué son los antibióticos.
Para ello, desde la Asociación ACUNA quisimos contar con dos especialistas en la materia, como lo son D. Manuel Sánchez Angulo, profesor del área de microbiología de la Universidad Miguel Hernández, y con con el Doctor José Mª López Lozano, abanillero y socio de ACUNA, que profesionalmente es médico-epidemiólogo y profesor colaborador honorífico de la Universidad de Murcia, y que también ha sido Jefe de Medicina preventiva del hospital de la Vega Baja, desde donde hace un año se publicó un estudio en la revista "Nature Microbiology", acerca del uso racional de los antibióticos.
A lo largo de la charla, se explicó que los antibióticos son inútiles para tratar enfermedades víricas, y se hizo un repaso a través de los científicos pioneros en el campo de los antibióticos, el coste económico y temporal del desarrollo, así como la baja rentabilidad respecto a otro tipo de medicamentos.
También pudimos ver cómo actúan frente a las bacterias y cómo se desarrolla la resistencia a los mismos. Nos contaron el grave problema que supondría para la sociedad el no disponer de antibióticos. Razón por la que resaltaron la importancia de no automedicarnos, así como de la importancia de lavarnos las manos. por último, nos informaron del Plan Nacional de resistencia a los antibióticos.

miércoles, 31 de julio de 2019

Talleres de Ciencia Divertida en la Ermita



En la tarde del 31 de julio, tuvieron lugar en el recinto de la Ermita una demostración con pequeños talleres de lo que es la ciencia, para acercarla a los niños de forma divertida. Los monitores, eran técnicos y profesores del MUDIC (Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Comunidad Valenciana), que colaboraron con ACUNA en esta actividad.


Hubo cuatro talleres, en los cuales se llevaron a cabo varias pequeñas actividades con distintos fines y objetivos.

En uno de ellos, se trataba de escribir un mensaje en una hoja, con una solución de fenolftaleína (C20H14O4), que es un indicador de PH, de forma que inicialmente no se viera pero posteriormente y al aplicarle hidróxido de sodio (NaOH) (sosa caústica) se volvía de color magenta o rosado.
 
 
También en este taller se llevó a cabo otra actividad consistente en demostrar que al introducir agua en un recipiente y girarlo, ésta no caía al suelo, pues al poner un cartón en el borde, al girarse, el agua realiza una determinada presión que hace que no caiga.

En otro taller, se trataba de formar dodecaedros, figuras geométricas de doce lados, con la ayuda de una serie de placas que unidas entre sí, finalmente formaban esta figura, para posteriormente introducir entre ellas una serie de bastones que finalmente formaran una estrella.
 
 

En el tercer taller, el objetivo era crear una serie de cohetes, a los que posteriormente se les imprimía una fuerza que les hacía salir volando, la cual procedía del aire contenido en una botella, que se pisaba de golpe para que saliera por un tubo hacia el cohete. A estos cohetes se les podía unir un avión para que fuera planeando.

   

El cuarto y último taller, consistía en crear pompas de jabón gigantes, lo cual entretuvo bastante a los niños, aunque también es cierto que les costó algo más de la cuenta debido al considerable tamaño que debían de conseguir, y a que para ello debían de hacerlo con algo más de calma que para hacer pompas normales.

  

sábado, 5 de enero de 2019

Charla "Las salidas profesionales de las carreras STEM son cosa de chicas y chicos"

El día 4 de enero de 2019 se realizó una charla titulada “Las salidas profesionales de las carreras STEM son cosa de chicas y chicos”.
Las carreras STEM son aquellas dedicadas a la Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas. De lo que se trataba era de que jóvenes abanilleras y abanilleros, contaran su experiencia al haber estudiado dichas carreras, habitualmente estudiadas en su mayoría por chicos, pero que como quisimos demostrar, también es posible para las chicas.

Para ello contamos con la participación de Paqui Marco, Violeta López Rubira, María Alonso y Miguel Ángel Rosique, quienes expusieron sus etapas académicas y profesionales, así como sus experiencias laborales.

Esperamos que la charla haya servido para dar a conocer a los estudiantes del municipio este tipo de carreras tan demandadas por las empresas.

VER MÁS FOTOS